Posgrado On-line: Diplomatura en Neurogeriatría
ZOOM
18 de Abril de 2025
Área de Capacitacion y Responsabilidad Social: int 230/231/264.
POSGRADO ONLINE 2025
DIPLOMATURA EN NEUROGERIATRÍA: APORTE DE LAS NEUROCIENCIAS EN EL CUIDADO DE LAS PERSONAS MAYORES
DESTINATARIOS:
Farmacéuticos y profesionales de atención primaria de salud. Alumnos de los 2 últimos años de carreras relacionadas con la atención de la salud.
PROMESA FORMATIVA:
En el transcurso de 5 meses el cursante aprenderá a:
BASES DE LA PROPUESTA FORMATIVA
Introducción
El aumento de la esperanza de vida ha generado una mayor demanda sanitaria en la población de edad avanzada, especialmente en casos de incapacidad y dependencia. La implementación de medidas preventivas, junto con la detección precoz de enfermedades y una intervención profesional sanitaria oportuna, tiene el potencial de modificar su evolución y reducir la morbi-mortalidad asociada.
En la actualidad, las enfermedades físicas, los trastornos mentales y las discapacidades crónicas comunes en los adultos mayores suelen ser atendidos en servicios médicos generales que se complementan con el soporte de otros profesionales de APS, entre los cuales cumplen un rol importante los farmacéuticos, enfermeros, fisioterapeutas entre otras especialidades y servicios sociales.
Fundamentación
El envejecimiento progresivo de las sociedades más avanzadas ha impulsado el desarrollo de metodologías planificadas para la atención sanitaria, ajustándose a las características y demandas específicas de los distintos sistemas de salud.
Diversos factores explican el auge de la geriatría en los últimos años, entre los que destacan la presión demográfica, las transformaciones socioeconómicas y los avances científicos. El paciente geriátrico típico es una persona mayor de
65 años que presenta múltiples enfermedades crónicas progresivas, lo que conlleva deterioro en las esferas física, emocional, social y económica.
Estos desafíos adquieren especial relevancia en el ámbito de la neurogerontogeriatría, dada la mayor expectativa de vida de la población contemporánea. Este fenómeno se traduce en una creciente incidencia de patologías asociadas al envejecimiento, muchas de las cuales tienen un fuerte componente neurológico.
La valoración gerontogeriátrica integral se ha convertido en una herramienta diagnóstica multidimensional e interdisciplinaria esencial para identificar y cuantificar problemas clínicos, cognitivos y sociales. En este contexto, resulta clave enfocarse en las afecciones relacionadas con el sistema nervioso, logrando así un abordaje integral del adulto mayor.
Los notables avances en neurociencias durante los últimos años han generado un crecimiento exponencial del conocimiento en áreas como etiología, fisiopatología, diagnóstico y terapéutica. En este escenario, los profesionales de atención primaria enfrentan el desafío de mantenerse actualizados para integrar esta información en su práctica diaria.
Por ello, creemos firmemente que deben estar capacitados para la prevención e identificación de problemas relacionados a la salud del adulto mayor, de forma de asistir oportunamente síntomas neurológicos en estos pacientes mayores, optimizando su pronóstico y calidad de vida.
El presente curso tiene como objetivo principal integrar el manejo de enfermedades neurológicas en adultos mayores, no desde la perspectiva del especialista, sino desde la atención primaria. Se busca capacitar a los profesionales en la identificación de signos y síntomas prevalentes en el ámbito neurológico, promoviendo la detección temprana de problemas y el uso de enfoques interdisciplinarios. Además, se abordarán los avances más recientes en neurociencias, analizando los fundamentos neurobiológicos y vinculándolos con conceptos clínicos y farmacológicos que subyacen a las patologías más relevantes. Todo ello con la finalidad de prevenir y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a través de una atención integral.
Objetivos de la Propuesta Formativa
Al finalizar el curso, el participante será capaz de:
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:
Se plantean la interpretación de los síntomas y signos neurológicos dentro del contexto del paciente añoso en función de la problemática general y enfocando sobre el motivo de consulta, facilitando estrategias terapéuticas iniciales, abordando la prevención de complicaciones de manera interdisciplinaria.
Conocer los métodos complementarios en Neurociencias y su utilidad clínica aplicada. Considerar la posibilidad de solución o la derivación oportuna o interacción con el especialista en Neurología.
PROGRAMA A DESARROLLAR
BLOQUE 1
Módulo 1. Descripción de los diferentes exámenes neurológicos en el paciente añoso. Neuroimágenes y otros métodos complementarios. Razonamiento clínico en fisiogeriatría.
Módulo 2. Síntomas comunes en el adulto mayor y su relevancia. Abordaje interdisciplinario en la práctica diaria en neurogerontogeriatría. Valoración gerontogeriátrica integral.
Módulo 3. Enfermedad cerebrovascular. Manejo agudo y complicaciones. Farmacoterapia.
BLOQUE 2
Módulo 4. Síndromes cognitivo-conductuales. Deterioro cognitivo: y el espectro diagnóstico. Mitos y realidades. Manifestaciones neuropsiquiátricas en deterioro cognitivo. Síndromes confusionales. Abordajes interdisciplinarios. Cuidados.
Módulo 5. Parkinson y trastornos del movimiento. Neuropatías y miopatías. Farmacoterapia.
BLOQUE 3
Módulo 6. Trastornos del sueño. Manejo integral. Trastornos neuropsiquiátricos. Abordaje inicial. Generalidades. Farmacoterapia
Módulo 7. Tratamiento kinésico de neurorrehabilitación: Evaluación Funcional. Evaluación de Silla de Ruedas. Evaluación de auxiliares para la marcha.
Módulo 8. Manejo general del dolor nociceptivo y neuropático. Cuidados paliativos en enfermedades neurológicas. Farmacoterapia.
BLOQUE 4
Módulo 9. Polifarmacia: prescripción y deprescripción. Bases biológicas. Farmacocinética. Enfermería: Administración de medicación. Alimentación e hidratación. Aspectos kinesiológicos: cuidados generales del paciente añoso con enfermedades neurológicas. Cuidados del aseo. Actividad física.
Módulo 10. Los trastornos de la deglución: disfagia orofaríngea y disfagia esofágica. Alimentación: soporte nutricional, enteral, parenteral, no convencional. Trastornos en la comunicación, disartrias, afasias. Manejo. Farmacoterapia.
BLOQUE 5
Módulo 11. Manifestaciones neurológicas de enfermedades sistémicas. Marcha y sus alteraciones.
Módulo 12. Presentación de casos clínicos con abordaje interdisciplinarios.
METODOLOGÍA DEL CURSO:
En el desarrollo de esta propuesta formativa se emplearán recursos variados para la presentación de los contenidos y el desarrollo de actividades, incluyendo clases (zoom), entrevistas (encuentros sincrónicos con expertos), videos, documentos en PDF, foros de debate, y autoevaluaciones. La evaluación para certificar estará basada en la presentación de un trabajo final breve.
DIRECTOR:
Dr. Federico Buonanotte.
Profesor de Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Jefe de Neurología Sanatorio Allende. Córdoba. Jefe de Neurología del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba. Ex Presidente de la Asociación Latinoamericana de Cefaleas. Especialista en Neurología. Jefe del Departamento de Cefaleas del Hospital Clínicas de Córdoba.
DURACIÓN: 5 meses
MODALIDAD: a distancia, por medio del Campus Virtual de la Fundación Farmacéutica para la Prevención y Educación en Salud Comunitaria (PRESAC).
FECHA DE INICIO: 18 de Abril de 2025
CARGA HORARIA: 90 horas reloj (equivalente a 120 horas cátedra).
ARANCELES:
Farmacéuticos residentes en Argentina:
Matrícula: $40.000
Cuotas: 5 cuotas $45.000 (abonar del 1 al 10 de cada mes)
Profesionales extranjeros: Consultar
CONSULTAS:
Área de Capacitación y Responsabilidad Social
Tel: (0351) 4249511 int. 230/264
Consultas por WhatsApp: +54 9 3518196915
E-mail: capacitacion@colfacor.org.ar
Diplomatura en Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales
.
28 de marzo de 2025
Área de Capacitacion y Responsabilidad Social: int 230/231/264.
POSGRADO ONLINE 2025
DIPLOMATURA EN SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS ASISTENCIALES
6ª COHORTE
PROPÓSITO
La evolución del ejercicio profesional del farmacéutico a escala mundial, tanto en la actualidad como su proyección futura, ha evidenciado un avance permanente hacia la prestación de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA). Los mismos pueden definirse como aquellas actividades sanitarias prestadas por un farmacéutico, en sus diferentes ámbitos de ejercicio asistencial, que tienen entidad propia; por lo tanto, cada uno de los SPFA deben tener definición, objetivos, procedimientos y sistemas de documentación, para poder permitir su evaluación y retribución, debiéndose garantizar su universalidad, continuidad y sostenibilidad.
De esta manera, y mediante la prestación de diferentes SPFA, el profesional farmacéutico desempeña un papel activo en la optimización del proceso de uso de los medicamentos y en los resultados de los tratamientos farmacológicos, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los pacientes, sus familias y la comunidad en su conjunto. Hacia el futuro, se estima que se potenciará la necesidad de estos SPFA en los diferentes ámbitos, lo que se ve impulsado por los cambios tecnológicos, las innovaciones terapéuticas y la necesidad de conseguir resultados óptimos en el uso de los medicamentos. Todo ello nos promueve a seguir desarrollando esta Diplomatura en SPFA, actualmente en su cuarta edición.
El temario de la misma se ha diseñado en concordancia con la Resolución 2949/2021 del Ministerio de Salud de la Nación (Argentina), sobre el Plan de Desarrollo de los Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria de la Salud. Se pretende que el farmacéutico obtenga las competencias necesarias ante los nuevos desafíos que propone la asistencia al paciente desde la fase clínica, a fines de alcanzar una formación integral y aptitudes para abordar el amplio espectro de actividades del campo del diseño, implantación, gestión, prestación y marketing de estos SPFA. Para conseguir este objetivo, Colegio de Farmacéuticos de Córdoba y la Fundación farmacéutica para la Prevención y Educación en Salud Comunitaria (PRESAC) han reunido a un equipo de docentes con amplia trayectoria en el área.
El amplio conocimiento y experiencia de los profesores de esta Diplomatura queda reflejado en la integración de un modelo de enseñanza práctica y aplicado de calidad, que abarca una visión general de los SPFA que se están prestando en diferentes países, además de profundizar en el desarrollo de habilidades de comunicación, entrevista clínica, negociación y búsqueda de información científica. Con posterioridad, cada módulo profundizará en los diferentes SPFA, culminando con la gestión de la calidad de los mismos y su implantación en cada ámbito de ejercicio profesional. Esta Diplomatura en SPFA es innovadora en Argentina y países de la región, incorporando un programa científico completo y actualizado. Su contenido multimedia, impartido desde una plataforma de avanzada, permitirá al profesional un aprendizaje adaptado a su realidad, con actividades prácticas que le facilitarán adecuar cada uno de los SPFA a su ámbito laboral.
El equipo docente incluye a profesionales del sector que llevan a esta capacitación su experiencia de trabajo, además de reconocidos especialistas de Sociedades Científicas, Colegios Profesionales y Universidades de prestigio, tanto nacionales como del extranjero.
La Diplomatura en Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales permite producir conocimientos relevantes, con alto nivel formativo teórico-práctico y desarrollar aptitudes para una mejor atención del paciente y posicionamiento del profesional y de la farmacia en donde éste se desempeña.
OBJETIVOS
DESTINATARIOS
Farmacéuticos, Licenciados en Farmacia y estudiantes del último año de la carrera de Farmacia (con condición acreditable)
TEMARIO
DIRECTORES
Dr. Pedro Armando
Mgter. Farm. María Isabel Tenllado
COORDINADORA
Farm. Maitena Moscardó
EQUIPO DOCENTE
Dr. Pedro Amariles (Colombia)
Dr. Pedro Armando (Argentina)
Dr. Vicente J. Baixauli (España)
Dr. Shalom “Charlie” Benrimoj (Australia)
Mag. Elbio Américo Costa (Argentina)
Dr. Rinaldo Ferreira (Brasil)
Dr. Daniela Fontana (Argentina)
Mag. Farm. Marcela Fontana (Argentina)
Dra. Josélia Frade (Brasil)
Dra. Victoria García Cárdenas (Australia)
Dr. Miguel Angel Gastelurrutia (España)
Q.F. Carlos Lacava (Uruguay)
Farm. Yanel Martín (Argentina)
Dr. Sebastián Martínez Pérez (España)
Farm. Maitena Moscardó (Argentina)
Dr. Lars-Ake Söderlund (Suecia)
Dra. Nancy Solá (Argentina)
Mag. Farm. María Isabel Tenllado (Argentina)
Dra. Sonia Uema (Argentina)
Dra. Elena María Vega (Chile)
METODOLOGÍA
DURACIÓN: 9 meses
MODALIDAD: A Distancia, por medio del Campus Virtual de la Fundación farmacéutica para la Prevención y Educación en Salud Comunitaria (PRESAC).
FECHA DE INICIO: 28 de Marzo de 2025
CARGA HORARIA: 180 horas reloj (equivalente a 240 horas cátedra).
ARANCELES:
Farmacéuticos residentes en Argentina:*
Matrícula: $60.000
Cuotas: 9 cuotas $65.000 (abonar del 1 al 10 de cada mes)
*Valor sujeto a variación trimestral según IPC
Profesionales extranjeros:
Matrícula: U$S120
Cuotas: 9 cuotas de U$S150 (abonar del 1 al 10 de cada mes)
CONSULTAS:
Área de Capacitación y Responsabilidad Social
Tel: (0351) 4249511 int. 230/264
Consultas por WhatsApp: +54 9 3518196915
E-mail: capacitacion@colfacor.org.ar