Artículos sobre medicamentos de Venta Libre en Argentina. Revista de Salud Pública Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba
Queremos compartir con Uds los avances de publicación en la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba de 2 artículos sobre la temática de los medicamentos de Venta Libre en Argentina.
                      
                      En el primero de ellos planteamos que la publicidad sobre medicamentos de venta libre (MVL) puede generar riesgos en la salud de la población si no es adecuadamente fiscalizada. Si bien se han realizado muchos estudios sobre el efecto de la publicidad de MVL en los consumidores, no existen demasiados trabajos con respecto a su impacto en las farmacias comunitarias.
                      La contribución de los farmacéuticos comunitarios permite disponer de estrategias profesionales individuales y colectivas para conseguir un empleo más racional de los MVL por parte de los pacientes.
                      
                      ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR UN ADECUADO COMPROMISO DEL FARMACÉUTICO CON RESPECTO A LA PUBLICIDAD DE MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE
                      Pedro Armando, María Isabel Tenllado, Patricia Martínez, Sonia Uema.
                      
                       https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/20344/22177
                      
                      El segundo artículo plantea la necesidad de que las etiquetas y prospectos de medicamentos proporcionen información fácilmente comprensible para los usuarios. Del análisis de una muestra de MVL se observó un alto incumplimiento de la normativa vigente en Argentina sobre MVL, por lo que es necesario fortalecer los circuitos de control y promover la participación y el compromiso del farmacéutico en relación a esta información dirigida a los pacientes y a la comunidad. 
                      
                      ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE Y ESTRATEGIAS
                      DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN PARA MEJORAR SU ACCESO Y CALIDAD
                      Pedro Armando, Maitena Moscardó, María Isabel Tenllado , Sonia Uema.
                      https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21599/22179
FARMACÉUTICA EN PACIENTES CON PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA SIN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN FARMACIAS COMUNITARIAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
                     
                                  La Comisión de Farmacéuticos Comunitarios (FACCOR) tiene como misión:
                                  
                                  Coordinar las actividades de defensa, promoción y difusión de los profesionales farmacéuticos que desempeñen sus tareas en el ámbito comunitario, ya sea en el orden privado o público.
                                  Potenciar el posicionamiento del Farmacéutico Comunitario dentro del equipo de Atención Primaria de la Salud (APS), propiciando el correcto ejercicio de la profesión en dicho ámbito.
                                  Defender la jerarquía y prestigio de los profesionales en el orden científico y técnico.
                                  Fomentar el espíritu de solidaridad, la consideración y asistencia recíproca entre los profesionales; creando, perfeccionando o propiciando la formación de grupos de especialización en servicios profesionales farmacéuticos (SPF), manteniendo permanentemente  la comunicación e interacción entre los grupos.
                                  Coordinar acciones que permitan el trabajo en conjunto con otros profesionales del equipo de salud, grupos o asociaciones profesionales.
                                  Organizar, difundir y promover actividades culturales, técnicas, científicas, que permitan la actualización de conocimientos entre los profesionales.
                                  Ejercer la representación del farmacéutico comunitario ante las entidades públicas, privadas o mixtas cuando sea solicitado.
                                  Promover y apoyar toda acción conducente a la prevención y cuidado de la salud a través de la apertura del profesional hacia la comunidad, a través de campañas preventivas y educativas en distintos ámbitos de desarrollo.
                                  Publicar los resultados obtenidos mediante esta acción, de manera de hacer tangible nuestro trabajo en el ámbito de la Farmacia Comunitaria.
                                  Fomentar la participación activa con las distintas Comisiones del CFC.
                                  Apoyar y tramitar programas de becas de capacitación, a la vez de estimular el desempeño de aquellos farmacéuticos destacados en el ámbito comunitario, por su participación en la mejora de la calidad de vida de la comunidad.
                                  
                                   Como base de nuestro pensamiento, creemos necesario no descuidar los siguientes valores:
                                  
                                  Compromiso
                                  Ética profesional
                                  Comunicación
                                  Actitud Positiva
                                  Participación
                                  Trabajo en equipo
                                  Innovación
                                  Flexibilidad
                                  
                            Dr. Pedro Armando
                            
                            Farm. Andrea Antonello
                            Farm. Inés Álvarez de Besso
                            Farm. Juan Carlos Cassino
                            Farm. Stella M. Cariddi
                            Farm. Liliana Laurenti
                            Farm. Milena Zurlo
                            Farm. Silvina Acuña Mesina
                            Farm. Ana Cassano
                            Farm. Sergio Grasso
                            Farm. Liliana Lorenzatti
                            
 Farm. Maria Isabel Tenllado
                                Farm. Maitena Moscardo