Día Internacional del Cáncer Infantil
Día Internacional del Preservativo Día Mundial del Cáncer Día Mundial contra la Lepra Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal Día Internacional de los Derechos Humanos
#CáncerInfantil
15 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER INFANTIL
El cáncer es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades. Sin embargo, es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes (se diagnostican unos 300.000 casos por año en todo el mundo).
La mayoría de los cánceres del adulto no existen en pediatría y, por esa razón, el cáncer infantil posee características propias específicas, siendo la oncología pediátrica (u oncopediatría) la especialidad médica que se concentra en su atención.
En nuestro país, las leucemias constituyen la enfermedad oncológica más frecuente, seguida de los tumores de sistema nervioso central y los linfomas. Además se detectan, en promedio, unos 1290 casos de cáncer pediátrico por año.
Hasta la fecha se han identificado tan solo unos pocos factores de riesgo en relación con el cáncer infantil, entre ellos las radiaciones ionizantes y la toma de dietilestilbestrol durante el embarazo (una hormona utilizada en algunos casos como tratamiento antineoplásico). Algunos cánceres infantiles también guardan relación con la constitución genética, y otras investigaciones sugieren que ciertos virus como el EBV, el virus de la hepatitis B, el virus del herpes humano o el VIH pueden incrementar el riesgo de padecer determinados cánceres infantiles.
Dado que, por lo general, el cáncer en los niños no se puede prevenir, la estrategia más efectiva para reducir su carga consiste en centrarse en el diagnóstico precoz y correcto, seguido de una terapia eficaz. En la actualidad existen muchos tratamientos con amplia posibilidad de sobrevida y la curación es posible en más del 80% de los casos, en su mayoría con medicamentos que figuran en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS.
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuentes:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer-in-children
http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-infantil/
#LlevaloConVos
13 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DEL PRESERVATIVO
El Día Internacional del Preservativo conmemora la creación y uso de este elemento como preventivo de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, incentivando el uso responsable del mismo. El Día Internacional del Preservativo fue propuesto y establecido por la AIDS Healthcare Foundation (Fundación para el Cuidado del Sida) en el año 2012. La celebración se desarrolla en más de 31 países y la fecha de su celebración se seleccionó por ubicarse en vísperas del Día de San Valentín.
El preservativo es el método más eficaz para prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, por eso:
Consultá los puntos de distribución gratuita de preservativos en todo el país:
https://www.argentina.gob.ar/salud/vih-sida/preservativosgratis
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/vih-sida/preservativo
#DíaMundialContraElCáncer #FinCáncerCervicouterino
4 DE FEBRERO: DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo: el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.
Es una enfermedad que afecta a todos por igual, sin distinción de clase social. En nuestro país, los tipos de cáncer predominantes en hombres son de pulmón, colorrectal y próstata, mientras que en mujeres destaca el cáncer de mama.
Este año la Organización Panamericana de la Salud se enfoca en el cáncer cervicouterino. Es uno de los cánceres más comunes entre las mujeres en América Latina, siendo el virus del papiloma humano (VPH) su principal causa. La vacunación contra el VPH puede reducir significativamente el riesgo de cáncer cervicouterino y la OPS recomienda vacunar a las niñas de 9 a 14 años, tiempo en el cual la vacuna es más efectiva.
La prevención constituye la estrategia a largo plazo más costoeficaz para el control del cáncer, ya que, al menos, un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes. El tabaquismo es el factor de riesgo evitable que, por sí solo, provoca más muertes por cáncer en todo el mundo (más del 20% de las muertes anuales son por su causa). Otro modo importante de afrontar la lucha contra el cáncer consiste en modificar la alimentación y el ejercicio, dado que la actividad física regular y el mantenimiento de un peso corporal saludable (junto a una dieta sana) reducirán considerablemente el riesgo de contraer cáncer.
El consumo de alcohol, las infecciones crónicas, la exposición excesiva a radiaciones (como la solar) y la contaminación ambiental, también son factores de riesgo comunes y evitables. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuentes:
https://www.who.int/topics/cancer/es/
http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/mortalidad/
#Lepra
27 DE ENERO: DÍA MUNDIAL CONTRA LA LEPRA
La lepra (o enfermedad de Hansen) es una enfermedad crónica, descripta desde la antigüedad, causada por un bacilo llamado Mycobacterium leprae, el cual se multiplica muy lentamente. El periodo promedio de incubación de la enfermedad es de cinco años. En algunos casos los síntomas pueden aparecer en 1 año, pero también pueden tardar hasta 20 años.
Es una enfermedad que afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos.
La lepra sigue presente en 24 de 35 países del continente americano, donde se reportan más de 27.000 nuevos casos al año (el 92% de ellos en Brasil) lo que mantiene a la región como segunda en el mundo en incidencia. En Argentina se detectan, en promedio, unos 300 casos por año.
La lepra puede curarse con un tratamiento multimedicamentoso que consiste en la administración de 2 o 3 fármacos: dapsona y rifampicina para todos los pacientes, a los que se añade clofazimina en caso de enfermedad multibacilar. Esta última combinación elimina el patógeno y cura al paciente.
Sin embargo, si no se trata, la lepra puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos. Además, los enfermos de lepra sufren muchas formas de discriminación y estigmatización, aún en la actualidad.
Si bien el número de casos ha disminuido en la región más de un 30% en la última década, el registro de afectados continúa, por lo que resulta clave que todos los países sostengan las acciones contra la enfermedad.
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuentes:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leprosy
#CoberturaSanitariaUniversal #SaludUniversal
12 de Diciembre: Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal
En la actualidad, cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios sanitarios básicos y aproximadamente 100 millones de personas se ven abocadas a la pobreza extrema por tener que pagar los servicios de salud de su propio bolsillo.
La Cobertura Sanitaria Universal implica que todas las personas y comunidades reciban los servicios de salud que necesitan sin tener que pasar dificultades financieras para pagarlos.
Abarca toda la gama de servicios de salud esenciales de calidad, desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. Esto tiene consecuencias directas para la salud de la población, ya que el acceso a los servicios sanitarios permite a las personas ser más productivas y contribuir más activamente al bienestar de sus familias y comunidades. Además, asegura que los niños puedan asistir a la escuela y aprender.
La Cobertura Sanitaria Universal no implica la cobertura gratuita de todas las intervenciones sanitarias posibles, independientemente de su costo, ya que ningún país puede permitirse ofrecer todos los servicios gratuitamente de forma sostenible. Tiene como finalidad asegurar un conjunto de servicios de salud mínimos y lograr la ampliación progresiva de la cobertura de los servicios de salud y de la protección financiera, conforme se disponga de más recursos.
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc)
#DerechosHumanos #SaludparaTodos
10 de Diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 10 de Diciembre como el Día de los Derechos Humanos. Ese día, en 1948, se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, siendo este año su 70º aniversario.
Allí se estableció como principio fundamental que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”. El goce del derecho a la salud está estrechamente relacionado con el de otros derechos humanos tales como los derechos a la alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación, el acceso a la información y la participación.
En la actualidad estos fundamentos adquieren aún mayor relevancia ya que, al menos, la mitad de la población mundial no tiene cobertura para los servicios de salud esenciales.
Este día es una oportunidad para hacer foco en las causas de las disparidades (en cuanto al acceso y la utilización de los servicios de salud) por parte de los distintos grupos en situación de vulnerabilidad y las posibles políticas, estrategias y programas que se puedan formular con el fin de mejorar progresivamente el goce del derecho a la salud para todas las personas.
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health
#Discapacidad
3 de Diciembre: Día internacional de las personas con discapacidad
El objetivo de este día es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y su desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.
Las personas con discapacidad (la "minoría más amplia del mundo") suelen tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida (como acceso a la información o al transporte) y porque tienen menos recursos para defender sus derechos. A estos obstáculos cotidianos se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para proteger a los discapacitados.
Las personas con discapacidad son más a menudo víctimas de la violencia: los niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos, la misma proporción que los adultos con problemas mentales.
La ignorancia es en gran parte responsable de la estigmatización y la discriminación que padecen las personas discapacitadas.
Datos y cifras:
Fuente: http://www.un.org/es/events/disabilitiesday/
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
#Sida #ConoceTuEstado
1 de Diciembre: Día Mundial del Sida
El Día Mundial del Sida nació en la reunión mundial de la cumbre de Ministros de Salud sobre programas de prevención del sida de 1988. Desde entonces, las agencias de las Naciones Unidas, los gobiernos y la sociedad civil se reúnen cada año para luchar en determinadas áreas relacionadas con el sida.
Se han hecho importantes progresos en la respuesta al sida y, en la actualidad, tres de cada cuatro personas que viven con el VIH conocen su estado serológico. No obstante, y tal y como muestra el último informe de ONUSIDA, aún queda mucho camino que recorrer, y dicho camino pasa por dos objetivos:
A nivel mundial, 36.9 millones de personas viven con el virus, 9.4 millones no conocen su estado y se producen 1.8 millones de nuevas infecciones por año. En nuestro país, aproximadamente 122.000 personas viven con VIH, de las cuáles el 30% desconoce su situación y 30% se diagnostica en un estadío avanzado de la infección.
Las pruebas del VIH son esenciales para ampliar el tratamiento y asegurarles a las personas que viven con el VIH la posibilidad de llevar vidas saludables y productivas.
Desafortunadamente, numerosos obstáculos siguen dificultando estas pruebas: el estigma y la discriminación disuaden a las personas de hacérselas, el acceso a las pruebas confidenciales sigue siendo problemático y muchas personas siguen realizándoselas únicamente tras haber enfermado y padecer los síntomas.
La buena noticia es que hay muchas formas nuevas de ampliar el acceso a las pruebas del VIH. Las pruebas de autodiagnóstico, las pruebas de enfoque comunitario y las pruebas para el diagnóstico de varias enfermedades están contribuyendo a que las personas conozcan su estado serológico.
En este 30° Día Mundial del Sida, invitamos a todos a sumarse a los esfuerzos de concienciación sobre la importancia de conocer el estado serológico y al llamamiento por eliminar cualquier impedimento para acceder a las pruebas del VIH.
Cuidate, usá siempre preservativo en todas tus relaciones sexuales y nunca compartas agujas, jeringas, máquinas de afeitar, alicates, piercings, agujas para tatuar o cualquier otro elemento cortante o punzante en general.
Fuentes:
http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2018/september/20180917_WAD_theme
https://www.argentina.gob.ar/salud/vih-sida
#Neumonía
12 de Noviembre: Día Mundial contra la Neumonía
La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que (en las personas sanas) se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.
La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo.
Causas
Diversos agentes infecciosos (virus, bacterias y hongos) causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:
Transmisión
La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. Además, la neumonía puede propagarse por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior. Se necesita investigar más sobre los diversos agentes patógenos que causan la neumonía y sobre sus modos de transmisión, ya que esta información es fundamental para el tratamiento y la prevención de la enfermedad.
Tratamiento
La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos. El antibiótico de elección es la amoxicilina en comprimidos dispersables. Se recomienda la hospitalización solamente en los casos graves.
La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida. Además de prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad.
También puede reducirse el número de niños que contraen neumonía corrigiendo factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, proporcionando cocinas de interior limpias a precios asequibles) y fomentando una higiene correcta en hogares hacinados.
Fuente: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumonia
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
#Antibióticos #ResistenciaAntimicrobiana
Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos 2018
Nuestro tiempo con antibióticos se está acabando. El cambio no puede esperar
Cada noviembre, la semana mundial de concientización sobre el uso de los antibióticos tiene como objetivo aumentar la conciencia mundial de la resistencia a los antibióticos y estimular las mejores prácticas entre el público en general, los trabajadores de la salud y los responsables de la formulación de políticas para evitar la aparición y propagación de resistencia a los antibióticos.
Desde su descubrimiento, los antibióticos han servido como la piedra angular de la medicina moderna. Sin embargo, el persistente abuso y mal uso de antibióticos en la salud humana y animal han favorecido la aparición y propagación de la resistencia antimicrobiana, la cual ocurre cuando los microbios, como las bacterias, se vuelven resistentes a los medicamentos utilizados para tratarlas.
Según una investigación que publica la revista especializada "The Lancet Infectious Diseases" este año, el número de muertes a consecuencia de la resistencia a los antibióticos va en aumento desde 2007 y, sólo en Europa, produce unas 33.000 muertes cada año.
Por todo esto, se recomienda prescribir y tomar antibióticos sólo cuando sea realmente necesario, cumplir con los protocolos de higiene (sobre todo en los hospitales) y aislar a los pacientes portadores de bacterias resistentes.
Por último, se torna imprescindible que se investiguen nuevas sustancias antibióticas.
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuentes:
#DíaMundialACV
29 de Octubre: Día Mundial del ACV
El accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte cardiovascular en el mundo y la primera causa de discapacidad permanente. Se estima que se producen entre 40.000 y 60.000 nuevos casos de ACV por año en la Argentina.
La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para padecer un ACV, al punto de que 8 de cada 10 personas con ACV son hipertensas. Según datos de estudios científicos, 1 de cada 4 hipertensos mal controlados puede tener un ACV en los próximos cinco años, si no es tratado adecuadamente.
Podemos escuchar hablar actualmente del término ICTUS. Este término viene a sustituir a todo término utilizado para referirse a los dos tipos de ACV que existen según su origen: el ictus isquémico (infarto cerebral, trombosis, embolia) es el resultado de la obstrucción de una arteria que conduce oxígeno y nutrientes al cerebro por acción de un coágulo o émbolo y el ictus hemorrágico (hemorragia cerebral, derrame) se produce por la ruptura de un vaso cerebral, que genera un derrame de sangre en el tejido cerebral adyacente. También puede estar presente ambas causas (apoplejía).
Se puede padecer un ACV o ictus a cualquier edad, pero son más frecuentes en los adultos mayores. Los síntomas son variados y pueden presentarse juntos o por separado:
• Pérdida repentina de la fuerza (parálisis o debilidad) en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.
• Alteración repentina en la sensibilidad (“acorchamiento”, hormigueo”) en cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.
• Pérdida súbita de la visión o visión borrosa de uno o ambos ojos.
• Dificultad repentina para hablar, expresarse o comprender el lenguaje.
• Caída de un párpado o torcedura de la boca.
• Dolor de cabeza súbito, de alta intensidad y sin causa aparente.
• Sensación de inestabilidad o desequilibrio bruscos, en especial si se acompaña de algunos de los anteriores.
En Argentina, 22% de las personas que sufren un ACV son diabéticas, por lo cual el control de esta enfermedad es muy importante a la hora de prevenirlo. El colesterol elevado puede tapar también las arterias que irrigan al cerebro, por lo que es un factor de riesgo para el ACV. El abuso de alcohol, tabaco y drogas ilícitas también puede conducir a un ataque cerebral. Otros factores de riesgo que se pueden modificar para evitar un ACV son la obesidad y la falta de actividad física.
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Coordinadora Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente:
http://www.wikicardio.org.ar/wiki/29_de_octubre:_Día_mundial_del_ACV
#Osteoporosis
20 de Octubre: Día Mundial de la Osteoporosis
La osteoporosis (que literalmente significa "hueso poroso") es una enfermedad que disminuye la densidad y calidad de los huesos. En consecuencia, aumenta el riesgo de sufrir fracturas (huesos rotos).
A medida que los huesos se tornan más porosos y frágiles, el riesgo aumenta considerablemente, incluso tras caídas leves durante actividades cotidianas.
La pérdida de hueso se produce silenciosa y progresivamente, sin síntomas ni dolor aparente hasta que se produce la primera fractura, generalmente, en los huesos de la muñeca, el húmero, la pelvis, la cadera y la columna vertebral. Por esta razón, suele conocerse como la "enfermedad silenciosa".
Para prevenir esta enfermedad, los niños y adolescentes deben:
En el caso de los adultos deben:
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Coordinadora Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente: https://www.iofbonehealth.org/preventing-osteoporosis
#SaludMental #JóvenesySaludMental
10 de Octubre: Día Mundial de la Salud Mental
Los jóvenes y la salud mental en un mundo en transformación
La mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan. Con respecto a la carga de morbilidad entre los adolescentes, la depresión ocupa el tercer lugar. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años.
El uso nocivo del alcohol y de drogas ilícitas entre los adolescentes es un gran problema en muchos países y puede generar comportamientos peligrosos, como las prácticas sexuales de riesgo o la conducción temeraria. Otro problema son los trastornos alimentarios.
Afortunadamente, va en aumento el reconocimiento de lo importante que es ayudar a crear resiliencia mental, desde las edades más tempranas, para poder hacer frente a los retos que plantea el mundo actual.
Es mucho lo que se puede hacer para ayudar a crear resiliencia desde edades tempranas, con el fin de evitar la angustia y las enfermedades mentales entre los adolescentes y los adultos jóvenes, así como para tratar las enfermedades mentales y lograr la recuperación.
La prevención comienza por conocer y entender los signos y síntomas precoces que alertan de una enfermedad mental. Los padres y los profesores pueden contribuir a crear en los niños y adolescentes aptitudes que les ayuden a hacer frente a los retos que se encontrarán cada día en casa y en la escuela. En las escuelas y otros entornos comunitarios se puede prestar apoyo psicosocial, y, por supuesto, se puede iniciar, mejorar o ampliar la capacitación de los profesionales sanitarios para que puedan detectar y tratar los trastornos mentales.
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente: http://www.who.int/mental_health/world-mental-health-day/2018/es/
#Alzheimer
21 de Septiembre: Día Mundial del Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es de las principales causas de demencia, pero no la única. Tal como la describió Alois Alzheimer, es una enfermedad degenerativa cerebral en la que se pierden neuronas, se produce el acúmulo de una proteína anormal (amiloide) y muestra lesiones características (placas seniles y ovillos neurofibrilares).
Además de los síntomas relacionados con la pérdida de capacidad intelectual y funcional, a lo largo de la evolución de la enfermedad aparecen los denominados síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (SCPD).
Existen tres tipos trastornos relacionados a la enfermedad : los trastornos del estado de ánimo (depresión, ansiedad y apatía); la agitación (agresividad, irritabilidad, inquietud, gritos y deambular errático); y los síntomas psicóticos (alucinaciones visuales, auditivas y delirios).
Con el tiempo, todo ello produce una incapacidad de la persona que padece esta enfermedad. Según datos de la OMS, se espera que entre 2015 y 2050 el problema se agrave, ya que el número de afectados crecerá cuatro veces.
Indicadores para detectar el Alzheimer:
Actualmente no hay tratamiento curativo para la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo hay terapias farmacológicas y no farmacológicas (intervenciones psicosociales) que pueden ralentizar el proceso de deterioro, manteniendo el máximo tiempo posible la autonomía y las capacidades cognitivas.
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuentes:
#Linfoma
15 de Septiembre: Día Mundial del Linfoma 2018
El linfoma es un cáncer que comienza en las células que forman parte del sistema inmunitario del cuerpo. Dependendiendo del tipo de linfoma del cual se trate, las opciones de tratamiento y su pronóstico varían. La consulta con un médico es indispensable para obtener el diagnóstico e información correcta.
En Argentina, el 82% de los pacientes con linfoma desconocen la enfermedad al momento del diagnóstico.
Los síntomas mas comunes que se presentan son la inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, sudoración y escalofríos, pérdida de peso, cansancio (agotamiento extremo), falta de apetito, dolor o presión en el pecho, tos o dificultad para respirar, entre otros.
Los linfomas pueden clasificarse según el tipo de células afectadas en:
Linfoma no Hodgkin: también conocido simplemente como linfoma, es un cáncer que comienza en las células llamadas linfocitos. El linfoma no Hodgkin no es común en los niños, pero pueden darse algunos casos en ellos.
Linfoma de Hodgkin: o enfermedad de Hodgkin es un cáncer que también se origina en los linfocitos, pero existe la presencia de un tipo específico de células anormales llamadas “células de Reed-Sternberg”, que se detecta mediante el análisis médico (biopsia).
Según el tipo y la etapa (extensión) del linfoma, así como otros factores, las opciones de tratamiento para las personas con linfoma pueden incluir quimioterapia, inmunoterapia, terapia dirigida, radioterapia, trasplante de células madre y cirugía (en pocos casos).
Para mas información consultar:
http://www.linfomasargentina.org/_recursos/guia_para_familiares_y_pacientes_Linfomas_Argentina.pdf
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Coordinadora
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente: https://www.cancer.org/es/cancer/linfoma.html
#SUH
19 de Agosto: Día nacional de prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)
El síndrome urémico hemolítico es una enfermedad producida por la bacteria Escherichia coli, que afecta principalmente a los niños menores de 5 años, ancianos y aquellos que (por padecer otras enfermedades) tienen su sistema inmunológico deprimido. Aunque la mayoría de las cepas son inofensivas, algunas pueden causar una grave enfermedad de transmisión alimentaria. Por eso, en casos extremos puede llegar a provocar la muerte.
Los síntomas de la enfermedad incluyen cólicos y diarrea, que puede ser sanguinolenta. También pueden aparecer fiebre y vómitos. Los niños con esta enfermedad orinan poco, presentan palidez, irritabilidad y hasta pueden tener convulsiones. En caso de identificar estos síntomas, se recomienda acudir de inmediato al centro de salud más cercano.
El SUH se transmite por consumo de agua o alimentos contaminados con esta bacteria, como carnes de vaca sin cocción completa (especialmente la carne picada) o productos lácteos sin pasteurizar y verduras contaminadas que se consumen crudas. También se puede adquirir por la falta de higiene en las manos de quien manipula los alimentos.
Para evitar la contaminación se debe cocinar bien la carne hasta la desaparición de jugos rosados, lavar con agua segura los vegetales que se consumen crudos (como la lechuga y el repollo), evitando la contaminación cruzada que se produce al utilizar utensilios que han estado en contacto con la carne cruda y luego son empleados en la manipulación de vegetales para consumo. Además se debe evitar el consumo de leche sin pasteurización o productos elaborados con leche sin pasteurizar.
El SUH en Argentina
El SUH constituye la principal causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica. Según información del Ministerio de Salud de la Nación, esta enfermedad es responsable del 20% de los transplantes de riñón en niños y adolescentes.
En nuestro país la distribución de los casos no se produce de forma homogénea. Existen algunas zonas en donde es necesario poner un énfasis especial en la comunicación de las medidas de prevención.
Diversos factores favorecerían la incidencia de esta patología, entre ellos la elaboración de alimentos que responden a pautas culturales sin medidas de control higiénico, la realización de actividades en el ámbito rural, la exposición al ganado, al ambiente y las aguas recreacionales, que pudieran tener algún tipo de exposición o contaminación con la bacteria.
El Síndrome Urémico Hemolítico representa una enfermedad grave pero prevenible. Para ello es fundamental incorporar hábitos saludables y las medidas higiénicas necesarias para cuidar la salud de todos.
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Coordinadora
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuentes:
https://www.argentina.gob.ar/salud/verano/prevenciondelsuh
#Juventud #Jóvenes
12 de Agosto: Día Internacional de la Juventud
Los jóvenes (el grupo de personas comprendidas entre los 18 y los 29 años de edad que actualmente conforma la generación más numerosa de la historia) son agentes fundamentales del cambio social, el desarrollo económico y la innovación tecnológica, así como del mantenimiento y el fomento de la paz. Su imaginación, sus ideales, su energía y su visión son imprescindibles para el desarrollo continuado de las sociedades que forman parte.
En la actualidad, los jóvenes poseen problemas específicos que suelen definir las políticas de organizaciones internacionales y de los estados. Problemas como la salud de la juventud (que contempla tanto los problemas físicos o psíquicos del desarrollo como la salud reproductiva, la salud sexual, trastornos psíquicos o la drogadicción y el alcoholismo), como el primer empleo, desempleo juvenil, criminalidad juvenil, embarazo adolescente, control de la natalidad, educación sexual, entre otros, son aspectos a los que se debe hacer frente.
El Día Internacional de la Juventud busca fomentar la toma de consciencia sobre estas problemáticas y recordar que las esperanzas del mundo están puestas en nuestros jóvenes. Ellos son poderosos agentes de un cambio positivo necesario para alcanzar nuestros objetivos de desarrollo y configurar juntos el futuro de dignidad que estamos construyendo hoy.
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Coordinadora
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente: http://www.un.org/es/events/youthday/index.shtml
#LactanciaMaterna
1 al 7 de Agosto: Semana Mundial de la Lactancia Materna
Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.
La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita.
Beneficios para la salud del lactante
La leche materna es ideal para los recién nacidos, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna además es fácil de conseguir y accesible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento cada vez que lo necesite.
Beneficios para la madre
La lactancia materna también beneficia a la madre. La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad. Además reduce el cáncer de mama y ovario y ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y a reducir su peso.
Beneficios a largo plazo para el niño
Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. A largo plazo, los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Coordinadora
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente: http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
#UsoIndebidoDeDrogas
26 de Junio: Día Internacional de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
Este día, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 7 de diciembre de 1987, busca concientizar sobre el uso indebido y tráfico ilícito de drogas, reafirmando que las drogas ilícitas siguen planteando un peligro para la salud pública. Este es el motivo por el que las drogas están, y deben seguir estando, controladas.
En esta fecha se busca desarrollar estrategias pedagógicas específicas para cada realidad estatal, con el objetivo de que los jóvenes conozcan los efectos nocivos del consumo de estupefacientes, se desarrollen políticas preventivas a través de la información, se fortalezcan los valores a través de la defensa de la familia como núcleo básico de la sociedad, se conformen redes de instituciones, comunidades y ONG´s que trabajen en el ámbito de la prevención.
El uso indebido de drogas es uno de los veinte principales factores de riesgo para la salud a nivel mundial y uno de los diez más importantes en los países desarrollados. Los problemas derivados del consumo de drogas se asocian con el riesgo, cada vez mayor, de que aparezcan otros problemas de salud como el VIH/SIDA, la hepatitis, la tuberculosis, el suicidio, la muerte por sobredosis y las enfermedades cardiovasculares.
Estamos frente a un problema que debemos resolver de manera urgente. Pese a los redoblados esfuerzos de la comunidad internacional, el problema mundial de las drogas sigue poniendo en grave peligro la salud pública y el bienestar de la humanidad (en particular de los niños y los jóvenes), la seguridad de los países y la soberanía de los Estados, la estabilidad socioeconómica y política, y el desarrollo sostenible.
La conmemoración de este día ofrece una oportunidad para destacar la importancia de hacer frente a esta amenaza.
Las acciones realizadas desde nuestra institución visibilizan el compromiso diario que como profesionales farmacéuticos tenemos con nuestra sociedad. La participación interdisciplinaria en diferentes foros sobre automedicación y drogadicción realizadas conjuntamente con otros profesionales de la salud a lo largo de toda la provincia, acompañan esta iniciativa mundial propuesta por la ONU y la OMS. Nuestros jóvenes marcarán el futuro de una sociedad de la cual todos somos parte. Vos también podes ser parte de la solución. Todos podemos ayudar.
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Coordinadora
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente: http://www.un.org/es/events/drugabuseday/background.shtml
#CáncerdePróstata
11 de Junio: Día mundial de lucha contra el Cáncer de Próstata
El cáncer de próstata es un tumor maligno originado en las células prostáticas. El subtipo más frecuente se denomina adenocarcinoma. Es el cáncer de mayor incidencia en hombres en nuestro país y ocupa el tercer lugar en mortalidad, luego del cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal en varones.
Este tumor suele crecer muy lentamente, por lo que a menudo no presenta síntomas tempranos. En etapas avanzadas, los síntomas más frecuentes son: aumento en la frecuencia al orinar, flujo urinario débil, urgencia al orinar (aunque estos síntomas también pueden presentarse en enfermedades benignas de la próstata), sangrado en la orina y dolor pélvico o lumbar.
El cáncer de próstata es una enfermedad cuyo desarrollo, evolución y gravedad varía en cada persona, es por eso que se recomienda consultar al médico ante la aparición de cualquier síntoma. En caso de un diagnóstico positivo, las opciones de tratamiento deben ser debidamente explicadas por el profesional y discutidas con el paciente, para que tenga conocimiento de los procedimientos, riesgos y efectos adversos antes de decidir la terapia o intervención a seguir.
Este tumor afecta principalmente a los hombres mayores de 65 años y si bien no se conocen las causas exactas que originan el cáncer de próstata, existen factores de riesgo que favorecen su desarrollo:
Mag. Farm. María Isabel Tenllado
Coordinadora
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-de-prostata/
#Esterilidad
Junio: Mes mundial de concientización sobre Esterilidad
¿Qué causa la esterilidad femenina?
La esterilidad femenina es la incapacidad de concebir debido a problemas relacionados con los óvulos que impiden la fecundación y, por tanto, el embarazo. Puede aparecer debido a una gran variedad de causas, en función de las cuales los síntomas en la mujer serán más o menos notables. Por esto, puede haber situaciones en las que la mujer no sea consciente de su esterilidad hasta que se someta a las pruebas de fertilidad pertinentes.
Existen dos tipos de esterilidad principales:
¿Qué causa la esterilidad masculina?
La esterilidad masculina juega un papel muy importante en la pareja estéril, ya que alrededor del 30% de los problemas a la hora de conseguir un embarazo corresponden a un factor masculino.
El hombre estéril suele presentar una baja calidad seminal en la mayoría de casos, lo cual supone que sus espermatozoides no tengan la capacidad suficiente para poder fecundar al óvulo y dar lugar a un embarazo.
Mag. Farm. Isabel Tenllado
Coordinadora
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente: https://www.reproduccionasistida.or
#TabacoYCardiopatías #SinTabaco
31 de Mayo: Día Mundial sin Tabaco
El 31 de mayo de cada año, la OMS y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco, con el fin de poner de relieve los riesgos asociados con el tabaquismo (tanto para la salud como en otros ámbitos) y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo.
El lema del Día Mundial Sin Tabaco 2018 es: “Tabaco y cardiopatías” y busca llamar la atención sobre:
El consumo de tabaco es un factor de riesgo importante de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y vasculopatía periférica.
A pesar de que se conocen bien los daños para la salud cardiaca que provoca el tabaco y de la disponibilidad de soluciones para reducir la morbimortalidad que ocasiona, amplios sectores de la población desconocen que es una de las principales causas de las enfermedades cardiovasculares.
Datos sobre el tabaco y sobre las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, y el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno contribuyen a cerca del 12% de las defunciones por cardiopatías. El consumo de tabaco es la segunda causa de enfermedades cardiovasculares, después de la hipertensión arterial.
La epidemia mundial de tabaco causa cada año más de 7 millones de defunciones, 900.000 de las cuales corresponden a personas no fumadoras que respiran humo de tabaco ajeno. Cerca del 80% de los más de 1000 millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos medianos y bajos, que son los que soportan la mayor carga de enfermedad relacionada con este producto.
Mag. Farm. Isabel Tenllado
Coordinadora
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente: http://www.who.int/campaigns/no-tobacco-day/2018/event/es/
#Salud #Mujeres
28 de Mayo: Día internacional de acción por la Salud de las Mujeres
Un 28 de mayo de 1987 se instituía el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. Esta fecha fue establecida como un recordatorio para abordar las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres.
Debido a las diferencias biológicas y sociales, el hecho de pertenecer a uno u otro sexo tiene gran impacto en la salud. La salud de la mujer y la niña es especialmente preocupante porque en muchas sociedades se encuentran en una situación de desventaja por la discriminación condicionada por factores socioculturales.
Además, a nivel mundial, se estima que alrededor de 10 millones de mujeres cada año quedan con una secuela o discapacidad grave producida por una complicación durante el embarazo.
Por esto, es importante llamar la atención de todos los gobiernos para lograr la reducción de la mortalidad materna, intensificando las acciones para que ninguna mujer sufra complicaciones graves que las dejen con secuelas para toda su vida.
Mag. Farm. Isabel Tenllado
Coordinadora
Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente:
#DíaMundialHTA #HTA
17 de Mayo: Día Mundial de la Hipertensión Arterial
¿Qué es?
La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente que afecta a un tercio de la población adulta. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como infarto de corazón, accidente cerebrovascular, daño renal y ocular. Se puede evitar si se controla adecuadamente.
¿Cuáles son sus causas?
Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más frecuente llamada “esencial", "primaria" o "idiopática", aunque existen factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren. La herencia (padres o hermanos hipertensos), el sexo masculino, la edad, la obesidad, la ingesta de sal, el consumo excesivo de alcohol, el uso de algunos fármacos (incluso los de venta libre) y la poca actividad física o sedentarismo determinan la hipertensión.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
La única manera de detectar la hipertensión es a través de su medición. Muchas personas tienen la presión arterial elevada durante años sin saberlo. Existen dos medidas: la presión arterial sistólica (PAS) o máxima y la presión arterial diastólica (PAD) o mínima. Se considera presión arterial alta (hipertensión) cuando dicha medición máxima es mayor o igual a 140 y la mínima es de 90.
¿Cómo es el tratamiento?
Debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable. La medicación es sólo una parte de ese tratamiento. El médico también suele recomendar, si es necesario, una alimentación saludable para perder peso, no abusar del consumo de sal y alcohol y la importancia de realizar actividad física con regularidad.
Si padecés hipertensión te aconsejamos:
Si sos hipertenso, acudí o llamá a un servicio de urgencias en caso de:
Farm. Isabel Tenllado
Coordinadora Área de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/hipertension
#Lupus
10 de Mayo: Día Mundial del Lupus
El Lupus es una enfermedad crónica y autoinmune que puede dañar cualquier parte del cuerpo (piel, articulaciones y/u órganos internos):
El Lupus es nueve veces más frecuente en mujeres que en hombres, especialmente entre los 15 y 50 años, pero también afecta a hombres, niños y adolescentes. Es una enfermedad que no sólo repercute en el enfermo, sino también en su familia, entorno social y laboral.
El lupus puede ser difícil de detectar, diagnosticar y tratar. Los síntomas comunes incluyen (entre otros) dolor articular y muscular, fatiga, erupciones en la piel, fiebre y diversos compromisos orgánicos.
El lupus NO es contagioso. Un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano pueden ayudar a reducir los efectos discapacitantes de la enfermedad.
Fuente: https://alua.org.ar/#!/-que-es-el-lupus/
#Celíaco #Celiaquía #LibredeGluten #SinTACC
5 de Mayo: Día de la Celiaquía
Enfermedad celíaca: ¿Qué es?
La celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina. Esto afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada.
Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celiaca. En su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos.
La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aun no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca.
La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.
Aquellas personas con familiares que padezcan la enfermedad están en mayor riesgo de padecerla.
A su vez existen numerosas enfermedades y afecciones que pueden estar asociadas a la enfermedad celíaca:
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza a través del dosaje de anticuerpos específicos en sangre y el definitivo a través de la biopsia intestinal que se debe efectuar antes de iniciar el tratamiento.
La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología.
¿Cuál es el tratamiento?
Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, la sintomatología revierte con una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/enfermedadceliaca
#Paludismo #Malaria
25 de Abril: Día Mundial del Paludismo
La OMS, junto con otras organizaciones asociadas, promueve en el Día Mundial del Paludismo de 2018 el lema “Preparados para vencer al paludismo”. Esta consigna demuestra la energía y el compromiso colectivos de la comunidad mundial de lucha contra el paludismo (o malaria) en torno al objetivo común de eliminar esta enfermedad en todo el mundo.
El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo. Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano, si bien dos de ellas (Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax) son las más peligrosas.
Se trata de una enfermedad prevenible y curable.
Síntomas
El paludismo es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos), que pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.
Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica. En las zonas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas.
Tratamiento
Tratamiento del paludismo no complicado:
La OMS recomienda los tratamientos combinados basados en la artemisinina para el tratamiento del paludismo no complicado causado por P. falciparum.
Las infecciones por P. vivax deberían tratarse con cloroquina en zonas donde este medicamento mantenga su eficacia. En zonas donde se haya detectado resistencia de este protozoario a la cloroquina, las infecciones deberán tratarse con un tratamiento combinado basado en la artemisinina, y a ser posible uno donde el medicamento asociado tenga un período de semieliminación largo.
Tratamiento del paludismo grave
El paludismo grave se tratará con artesunato inyectable (intramuscular o intravenoso) durante un mínimo de 24 horas, seguido de un TCA completo de tres días una vez que el paciente pueda tolerar la medicación oral. Cuando no se pueda administrar tratamiento parenteral, los menores de 6 años con paludismo grave recibirán artesunato rectal antes de ser trasladados inmediatamente a un centro sanitario en el que puedan recibir toda la atención que necesitan.
Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/
#LasVacunasFuncionan #Inmunización
24 al 30 de Abril: Semana Mundial de la Inmunización
La vacunación salva millones de vidas y es una de las intervenciones sanitarias de mayor éxito y rentabilidad. Sin embargo, en el mundo hay más de 19 millones de niños no vacunados o vacunados de forma incompleta, por lo que corren un serio riesgo de contraer enfermedades potencialmente mortales. Uno de cada 10 de estos niños nunca llega a recibir ninguna vacuna y probablemente nunca haya tenido contacto con el sistema de salud.
Además, la vacunación es una estrategia fundamental para lograr el control de las hepatitis víricas, la contención de la resistencia a los antimicrobianos, la salud del adolescente o una mejor atención prenatal y neonatal. Es indiscutible que no hay intervención sanitaria preventiva más costoefectiva que la inmunización.
La Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra en la última semana de Abril, tiene por objetivo señalar las acciones colectivas necesarias para garantizar que todo el mundo esté protegido frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación.
El lema de este año “Protegidos colectivamente, Las vacunas funcionan” alienta a todo el mundo (desde los donantes hasta la población en general) a redoblar los esfuerzos en incrementar la cobertura vacunal y así contribuir al bien común.
Fuente: http://www.who.int/campaigns/immunization-week/2018/es/
#Hemofilia #DíaMundialdelaHemofilia
17 de Abril: Día Mundial de la Hemofilia
¿Qué es la hemofilia?
La hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X, es decir, esta ligada al sexo de la persona, es un problema hemorrágico que hace que las personas con hemofilia no sangren más rápido de lo normal, pero sí pueden sangrar durante un período más prolongado. Su sangre no contiene una cantidad suficiente de factor de coagulación.El factor de coagulación es una proteína en la sangre que controla el sangrado.
La hemofilia es bastante infrecuente. La transmiten las mujeres ( que son portadoras de la enfermedad) y la padecen los hombres, debido a la dotación de dos cromosomas X (XX) de la mujer y una dotacion (XY) en el hombre. Aproximadamente 1 de cada 10,000 personas nace con ella.
Tipos de hemofilia
El sistema de coagulación funciona gracias a 13 factores (Factor I, Factor II, Factor III, Factor IV, Factor V, Factor VI, Factor VII, Factor VIII, Factor IX, Factor X, Factor XI, Factor XII y Factor XIII) coagulantes que trabajan conjuntamente en lo que se llama la “cascada de coagulación”. Si uno de estos factores no funciona bien, la cascada se interrumpe y se forma más lentamente el coágulo que impide el sangrado. Como consecuencia de esta interrupción en la cascada de coagulación, las lesiones o heridas sangran durante más tiempo del debido, pudiéndose producir hemorragias internas y externas.
El tipo más común de hemofilia se llama hemofilia A. Esto quiere decir que la persona no tiene suficiente factor VIII (factor ocho).
Un tipo menos común es la denominada hemofilia B. Esta persona no tiene suficiente factor IX (factor nueve). El resultado es el mismo para la hemofilia A y B, o sea, un sangrado por un tiempo mayor que el normal.
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas de la hemofilia A y B son los mismos:
El sangrado dentro de una articulación o un músculo provoca:
Tratamiento
Hoy día, el tratamiento de la hemofilia es muy efectivo. Se inyecta el factor de coagulación faltante al torrente sanguíneo utilizando una aguja. El sangrado se detiene cuando una cantidad suficiente de factor de coagulación llega al sitio que está sangrando.
Los sangrados deben tratarse rápidamente. El tratamiento precoz le ayudará a disminuir el dolor y el daño a las articulaciones, músculos y órganos. Si el sangrado es tratado prontamente, se necesitará una menor cantidad de factor coagulante para detener la hemorragia.
Area de Capacitación y Responsabilidad Social CFC
Fuente: https://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=553
#Parkinson #DíaMundialdelParkinson
11 de Abril: Día Mundial del Parkinson
¿Qué es el Párkinson?
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento.
Se conoce comúnmente como enfermedad de Parkinson en referencia a James Parkinson, el doctor que la describió por primera vez en 1817 en su monografía “Un ensayo sobre la parálisis agitante”.
La EP se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra, una estructura situada en la parte media del cerebro. Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos como el temblor en reposo o la rigidez.
Causas
A día de hoy no se conoce la causa última de la EP. Sin embargo, se considera que podría deberse a una combinación de factores genéticos, medioambientales y los derivados del propio envejecimiento del organismo.
Síntomas y Diagnóstico
El diagnóstico de la EP es fundamentalmente clínico y se realiza en base a la historia clínica y exploración neurológica de la persona, ya que no existe en la actualidad un marcador bioquímico. Se pueden realizar pruebas complementarias para descartar otros posibles trastornos.
Los síntomas deben incluir la lentitud de movimientos (bradicinesia) y además, al menos uno de los siguientes:
*La falta de temblor en reposo no excluye el diagnóstico ya que puede estar ausente en el 30% de los pacientes.
Fuente: http://www.esparkinson.es/espacio-parkinson/conocer-la-enfermedad/
#DíaMundialdelaSalud #SaludUniversal #SaludparaTodos
7 de Abril: Día Mundial de la Salud
Este año, como todos los años, la OMS celebra el Día Mundial de la Salud bajo el lema: “Salud Universal: para todos, en todas partes”.
La salud universal implica que todas las personas y comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud sin tener que exponerse a dificultades financieras. Abarca toda la gama de servicios de salud, desde la promoción hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados al final de la vida. Y éstos deben ser de calidad, integrales, seguros, eficaces y asequibles para todos.
La salud universal involucra no solo que todas las personas estén cubiertas, sino también que tengan acceso a la atención que necesitan, cuando la necesitan y donde sea que se encuentren.
Como expresión de la salud para todos en el siglo XXI, la salud universal implica acciones de todos los sectores de la sociedad para enfrentar la pobreza, la injusticia social, el déficit de educación y la vivienda insalubre, entre otros factores, que influyen sobre el estado de salud de las personas.
Fuente: http://www.paho.org/world-health-day/?lang=es
#Tuberculosis #FinTB #DíaMundialTB2018
24 de Marzo: Día Mundial de la Tuberculosis
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). También puede dañar otras partes del cuerpo.
Se transmite de una persona a otra a través de microgotas generadas en el aparato respiratorio de pacientes con enfermedad pulmonar activa, al toser, hablar o estornudar. La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria.
Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos severa que dure tres semanas o más, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna.
Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, esas personas están infectadas por el bacilo pero (aún) no han enfermado ni pueden transmitir la infección.
A lo largo de un año, un enfermo tuberculoso puede infectar a unas 10 a 15 personas por contacto estrecho. Si no reciben el tratamiento adecuado, hasta dos terceras partes de los enfermos tuberculosos mueren.
Desde el año 2000, se han salvado más de 49 millones de vidas gracias al diagnóstico y unaterapéutica efectiva. La tuberculosis se puede tratar mediante la administración de antibióticos durante seis meses. Aunque es curable, sigue siendo una de las principales causas de muertes por enfermedades infecciosas en el mundo.
Área de Capacitación y Responsabilidad Social
Fuente: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=59&Itemid=40776&lang=es
#SindromedeDown #DMSD2018
Día Mundial del Síndrome de Down
El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.
La conmemoración de este día busca aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.
También se pretende resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
Fuente: http://www.un.org/es/events/downsyndromeday/
#EnfermedadesRaras
¿Qué es una Enfermedad Rara?
Es una enfermedad que tiene una baja frecuencia en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de personas. En la Argentina, al igual que en otros países, se consideran Enfermedades Raras o Poco Frecuentes (EPF) a aquellas cuya prevalencia en la población es igual o inferior a una en dos mil (1 en 2.000) personas, referida a la situación epidemiológica nacional.
Según la Organización Mundial de la Salud existen mas de 8.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial.
El diagnóstico de las enfermedades raras
El promedio de tiempo estimado que transcurre entre la aparición de los primeros síntomas hasta la consecución del diagnóstico es de 5 años. En uno de cada cinco casos transcurren 10 o más años hasta lograr el diagnóstico adecuado.
Por estas razones, cualquier persona puede sufrir una patología poco frecuente, en cualquier etapa de la vida.
¿Cuáles son las características comunes de estas enfermedades?
Las enfermedades poco frecuentes son un problema aparentemente pequeño a escala individual pero que representan un gran problema en la sociedad cuando se las considera en conjunto.
A pesar de su gran diversidad, las EPF presentan algunos rasgos comunes y pueden caracterizarse generalmente como:
Fuentes:
https://enfermedades-raras.org/index.php/enfermedades-raras/enfermedades-raras-en-cifras
https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/enfermedadespocofrecuentes
#CáncerInfantil #LosVerdaderosSuperhéroes
15 de Febrero: Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil
El término cáncer infantil se utiliza generalmente para designar distintos tipos de cáncer que pueden aparecer en los niños (antes de cumplir los 15 años) y que es poco frecuente.
El cáncer infantil posee características propias definidas, cada una con un nombre, un tratamiento y un pronóstico muy específico. Los Tumores embrionarios como retinoblastoma, nefroblastoma, neuroblastoma y hepatoblastoma, son formas de cáncer específicas del niño, mientras que, por el contrario, la mayoría de los canceres del adulto no existen en pediatría.
El cáncer en pediatría es curable ygracias al diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y el cuidado integral del paciente, la posibilidad de sobrevida puede llegar hasta más del 80 por ciento.
La distribución de las patologías en Argentina indica que las leucemias constituyen la enfermedad oncológica más frecuente, seguida de los tumores de sistema nervioso central y los linfomas.
El Día Internacional del Cáncer Infantil tiene como objetivo sensibilizar y concientizar sobre la importancia de los desafíos a los que se enfrentan los niños, adolescentes y sus familias, sumado a la importancia de realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato.
Fuente:http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-infantil/
#DíaMundialcontraelCáncer #NosotrosPodemosYoPuedo
4 de Febrero: Día Mundial contra el Cáncer
El Día Mundial contra el Cáncer es una oportunidad para fortalecer la toma de conciencia y llamar la atención sobre el hecho de que todos, a nivel individual y colectivo, podemos ayudar a prevenir y controlar el cáncer.
En el continente americano, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 2,8 millones de personas son diagnosticadas cada año y 1,3 millones de personas mueren por esta enfermedad anualmente. Aproximadamente el 52% de los nuevos casos de cáncer ocurren en personas de 65 años o menos.
Si no se adoptan más medidas, se prevé un incremento a más de 4 millones de nuevos casos y 1,9 millones de defunciones por cáncer para el año 2025.
¿Cómo puede prevenirse?
El cáncer se puede prevenir y controlar mediante la aplicación de estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.
Los factores de riesgo modificables más comunes son:
Sumate a la campaña “Nosotros podemos. Yo puedo” para que todos juntos contribuyamos en la lucha contra el cáncer.
Fuentes:
#DíaMundialLepra
28 de Enero: Día Mundial contra la Lepra
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, que evoluciona lentamente, cuyo tiempo medio de incubación es de cinco años, aunque los síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer.
A diferencia de la mayoría de las enfermedades infecciosas desatendidas, que son causadas por parásitos, la lepra es causada por una bacteria, Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen. La enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias y los ojos.
Es curable y la discapacidad que produce puede evitarse cuando se diagnostica y trata adecuadamente en las primeras fases de infección. Sin embargo, en aquellos casos no tratados, la infección y las reacciones que se presentan durante la enfermedad pueden tener secuelas progresivas y permanentes, entre ellas, deformidades y mutilaciones, la disminución de la movilidad de las extremidades e incluso la ceguera.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la lepra pueden tardar hasta 20 años en aparecer e incluyen:
¿Cómo puede prevenirse?
La mejor manera de evitar el contagio de la lepra es el diagnóstico y tratamiento temprano de las personas infectadas.
En el caso de las personas que estuvieron en contacto directo con personas infectadas sin tratamiento, es importante realizar controles periódicos.
¿Cómo se trata?
El tratamiento es ambulatorio, es decir que no precisa ningún tipo de internación, e incluye el uso de antibióticos, antiinflamatorios y el tratamiento de las secuelas. La medicación es entregada en forma gratuita y el paciente tratado puede seguir haciendo su vida normal.
Fuentes:
http://www.paho.org/enfermedades-infecciosas-desatendidas-historias/#page/66
https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/lepra